From: Rob Brumbaugh [Rob_Brumbaugh@mail.vresp.com]
Sent: Thursday, January 22, 2009 2:02 PM
To: Robert Brumbaugh
Subject: The Clamor Special Edition: January 2009


shellfishbanner.jpg

Shellfish Restoration Network
Native shellfish play vital ecological roles in many estuaries, but are imperiled in many estuaries by habitat loss, over fishing, and pollution. Through a Shellfish Restoration Network, The Nature Conservancy and its partners are working to improve the design and implementation of restoration projects that help to illustrate the ecosystem services that shellfish provide. Through this network, we also hope to demonstrate the elements necessary to expand restoration and conservation to ecosystem scales.

Global Marine Initiative's Vision
"The Nature Conservancy and partners working together in polar, temperate and tropical seas worldwide to conserve marine biodiversity effectively across seascapes and landscapes through transformative strategies and integrated planning and action."

To Join the Network, contact:
Rob Brumbaugh
Restoration Program Director
The Nature Conservancy, Global Marine Initiative
rbrumbaugh@tnc.org or
401-874-6870


For more information aboutThe Nature Conservancy’s
Global Marine Initiative, visit: nature.org/marine.

 
January 2009
Distributed by The Nature Conservancy's Global Marine Initiative

Hacia una Red Sudamericana para la Conservación de Bivalvos Bio-ingenieros

Los bancos de ostras, mejillones y otras estructuras biogénicas formadas por moluscos bivalvos proveen una importante variedad de bienes y servicios ecosistémicos, además de sustentar una elevada diversidad de especies asociadas. Sin embargo, estos hábitats pueden encontrarse entre los más degradados a nivel global. En tal sentido, desde 2007, un equipo de científicos reunido por The Nature Conservancy, financiado por The Kabcenell Foundation, ha desarrollado un análisis global del estado de conservación de las especies nativas de bivalvos formadoras de hábitat. En Sudamérica, el equipo científico de TNC se contactó con varios investigadores activos en las áreas de manejo y conservación de ostras y mejillones, recibiendo invaluables aportes mediante la generosa contestación de encuestas dirigidas a la evaluación del estado de conservación de estas especies. Estas encuestas, junto con una extensa búsqueda bibliográfica, permitieron generar los primeros estimados para varias poblaciones de bivalvos, logrando así estimar la condición general de los bancos de mejillones y ostras a escalas ecorregionales. Hasta el momento, se carece de otros estudios que midan en forma mas directa la magnitud y/o las tasas de decline poblacional para estas especies en Sudamérica: la falta de estudios a este respecto puede deberse al relativo escaso interés por estas especies, pero también puede reflejar la falta de apoyo económico que este tipo de investigación recibe en los países de Sudamérica.

A raíz de los resultados preliminares obtenidos mediante las encuestas y revisión bibliográfica, se percibió una urgente necesidad de aumentar la concientización pública en relación a la conservación de las especies de bivalvos formadoras de hábitat en el continente, en especial de la comunidad científica, de manera de llenar los vacíos de información más imperantes. La publicación de información científica describiendo y cuantificando la degradación de estos hábitats seguramente tendrá efectos en cascada, aumentando el interés público general y promoviendo mas acciones de conservación y restauración de estos ecosistemas. En tal sentido, la participación de científicos y tomadores de decisión locales es considerada un prerrequisito para el desarrollo de iniciativas de conservación a nivel continental dirigidas a mejorar el status de conservación de las especie nativas de bivalvos formadores de hábitat y/o de interés socio-económico.

Para tal fin, se desarrolló un Taller durante el VII Congreso Latinoamericano de Malacología (Valdivia, Chile, 8-9 de noviembre de 2008; http://www.clama.cl), con la participación de expertos de Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Perú. Se invitó a los participantes a: 1) presentar una puesta al día de la situación de conservación de ostras, mejillones y otros bivalvos de interés socio-económico en sus respectivos países; 2) identificar estudios de caso, con énfasis en acciones de conservación y restauración de estas especies y 3) escribir un breve reporte nacional resumiendo la información acerca del status de conservación de estas especies usando una metodología unificada.

Debido a que la gran mayoría de los participantes se encuentran involucrados en proyectos de conservación o restauración de poblaciones de ostras y/o mejillones en sus países, se obtuvieron invaluables aportes. Los hallazgos mas destacables incluyeron la constatación de que cerca de la mitad de las poblaciones de ostras y/o mejillones analizadas se encuentran moderada o altamente amenazadas por sobreexplotación o degradación ambiental.

El grupo se encuentra actualmente abocado a la preparación de las memorias del taller en una publicación científica. Además, otro de los resultados del taller fue la creación de una Red Sudamericana de Conservación y Restauración de Bivalvos Bio-Ingenieros involucrando científicos de todo el continente. El propósito de esta red es incentivar el desarrollo de iniciativas de conservación /o restauración, vincular a los grupos de investigación activos en esta temática y proveer un soporte formal para obtener financiación adicional para nuevas iniciativas de conservación dirigidas a las especies de interés.

Back to top »


Científicos Participantes:
meeting.jpg
Alvar Carranza, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Uruguay; Unidad de
Ciencias del Mar, Facultad de Ciencias, Uruguay; alvardoc@fcien.edu.uy

Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Uruguay; Unidad de Ciencias
del Mar, Facultad de Ciencias, Uruguay; odefeo@dinara.gub.uy

Adriana Gracia, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Colombia;
agracia@invemar.org.co

Alex Gamarra, Instituto del Mar del Perú; agamarra@imarpe.gob.pe

Marcela Pascual, Instituto Alte. Storni, Argentina; criadero@canaldig.com.ar
marcelapascual2003@yahoo.com.ar

Marcelo Henriques, Instituto de Pesca, Sao Paulo, Brasil; henriquesmb@pesca.sp.gov.br

Luis Prado, Pontificia Universidad Católica de Chile; lprado@bio.puc.cl

Luis Leon, Universidad del Oriente, Venezuela; lbleon@cantv.net

César Lodeiros, Universidad del Oriente, Venezuela; cesarlodeirosseijo@yahoo.es

Back to top »

Resumenes nacionales:

Argentina
La almeja amarilla, Mesodema mactroides, y el berberecho, Donax hanleyanus, han sido intensamente explotados en playas arenosas del norte del país. Otros bivalvos infaunales que sostienen pequeñas pesquerías artesanales incluyen a la almeja rosada, Amiantis purpurata, la almeja excavadora Panopea abbreviata, y la navaja, Ensis macha. Entre los bivalvos epifaunales formadores de hábitat, la ostra Crassostrea gigas fue introducida en 1981 y ocupa actualmente cerca del 50% del sustrato rocoso en Bahía Anegada (Buenos Aires). Esta población se encuentra en un proceso de expansión, invadiendo la costa de la vecina provincia Río Negro. Entre los mejillones, el mejillón Mytilus chilensis y la cholga A. atra ocupan hábitats intermareales en las costas de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Los esfuerzos de restauración se concentran en dos especies: el mejillón rubio Mytilus platensis y la ostra plana, Ostrea puelchana, ambos en los golfos del norte de la Patagonia. M. platensis ha sido explotado industrialmente mediante pesca de (1983-1992), artesanalmente usando el mismo arte (2002-2007), y mediante buceo (2001-2008). Las poblaciones de mejillones han declinado en todos las zonas de pesca del Golfo San Matías, alcanzando muy bajas densidades y escaso reclutamiento. La pesca de arrastre y la ausencia de regulaciones para esta pesquería han sido identificadas como potenciales causas del decline poblacional. Existe un proyecto de reciente implementación dedicado a la restauración del banco El Sótano, un banco de mejillones tradicionalmente explotado ubicado en un área caracterizada por un excelente reclutamiento.

The San Matías Gulf offered the rare opportunity of studying the structure of one of the few natural and untouched flat oyster populations in the world, the puelche oyster. The information gathered from extensive surveys performed in 1985 support a fishing closure in 1980. Unfortunately, the cultured stocks suffered heavy mortality in 1996, likely from a combination of clandestine small-scale fishing and other anthropogenic factors. This species is particularly vulnerable to exploitation because of its common cluster habit and also its peculiar reproductive biology with carriage of dwarf males, a feature that makes it a unique case among bivalves.

Además, el Golfo San Matías ofrece la rara oportunidad de estudiar la estructura de uno de los pocos bancos naturales de una población virtualmente “prístina” de O. puelchana en el mundo. La información obtenida mediante abundantes estudios realizados en 1985 ha apoyado una veda extractiva total para esta especie 1980. Desafortunadamente, los cultivos de esta especie han sufrido una elevada mortalidad durante 1996, probablemente debido a una combinación de pesca clandestina y otros factores antropogénicos. Esta especie es particularmente vulnerable a sobreexplotación debido a que su hábito de agregación y su peculiar biología reproductiva, la cual incluye a machos enanos fijados en hembras portadoras, una característica única entre los bivalvos.

Actualmente, los esfuerzos de restauración y conservación desarrollados están dirigidos a: 1) evaluar la condición de los tres principales bancos de ostras, comparándola con los resultados de estudios anteriores; 2) determinar la estructura de edades de las oblaciones de ostras; 3) evaluar la biomas y la demografía de las poblaciones en el Golfo San José; y 4) iniciar experimentos de captación de semilla para evaluar la posibilidad de restaurar los bancos mas severamente degradados.

Brasil
Varias especies de ostras y mejillones pueden ser encontradas en estuarios, manglares y puntas rocosas a lo largo de la costa brasileña. El mejillón marrón Perna perna es el principal recurso malacológico para la pesca y acuacultura en el Sur de Brasil, tanto en términos de biomasa como por su valor económico. Los mejillones estuarinos M. charruana y M. guyanensis y las ostras de manglar Crassostrea spp. Son tambien explotadas, principalmente para su consumo local. En áreas subtropicales de Brasil, la explotación descontrolada de los bancos naturales de Mytella spp. ha generado incertidumbres acerca de la sostenibilidad de su pesquería. La reducción de hasta 50% en sus stocks en la laguna de Mundaú, Alagoas, puede ser relacionada con cambios en el clima local, dado que un incremento en la duración de la estación lluviosa esta aumentando la descarga de agua dulce en la laguna. De forma similar, una educción del 60% en los stocks de estas especies ha sido reportada para el estado de Espirito Santo. Además, los stocks de P. perna en el estado de Sao Paulo han declinado debido a los efectos del cambio global y sobreexplotación. Algunas poblaciones de ostras de manglar están siendo explotadas cerca de su Rendimiento Máximo Sostenible, y están además amenazadas por la reducción en la extensión de los manglares.

En tal sentido, existen una serie de actividades que tratan de conciliar el desarrollo social de las comunidades de pescadores artesanales con la sostenibilidad en el uso de estos recursos en los estados de Pernambuco, Rio Grande do Norte, Paraíba, Bahia, Sao Paulo y Santa Catarina. Para tal fin, solo en los estados de Pernambuco, Rio Grande do Norte y Paraiba se han invertido US$ 3,127 millones. El modelo brasileño de co-manejo de recursos naturales, conocido como “reservas extrativistas” (RESEX), desarrollado por pescadores, el gobierno y otros actores relevantes en Sao Paulo y Santa Catarina son considerados una herramienta promisoria para la conservación de las especies de bivalvos bio-ingenieras y los hábitats que ellas generan.

http://www.ibama.gov.br/
http://www.pesca.sp.gov.br/
http://www.presidencia.gov.br/estrutura_presidencia/seap/
http://pesca-cia.uol.com.br/
http://www.faunabrasil.com.br/sistema/

mangrove.jpg
Mangrove oyster harvesting in Mandira
Extrative Reserve, Sao Paulo State

aquaculture.jpg
Aquaculture facilities in Bertioga Channel, Sao Paulo State

Chile
Chile presenta una gran diversidad de especies bio-ingenieras de bivalvos a lo largo de su costa. Perumytilus purpuratus es un pequeño mejillón, no explotado comercialmente, que domina los ambientes rocosos del intermareal. Mytilus chilensis constituye la principal especie cultivada; antes de 1983, cerca de 10,000 ton. de esta especie eran cosechadas de bancos naturales. Sin embargo, la producción de acuicultura de esta especie comenzó en 1983 y para1985 se agregaron 10,000 ton. adicionales a la cosecha anual. Desde entonces, la acuicultura ha crecido de forma exponencial; en 2007, se cosecharon 153,500 ton. de M. chilensis, representando el 98% de la producción nacional aquellos producidos por acuicultura.

Choromytilus chorus se distribuye desde Perú al Cabo de Hornos, y es también objeto de peluquerías artesanales y acuicultura. Aulacomya atra se distribuye también desde Perú al Cabo de Hornos en la costa Pacífica, mientras en la costa Atlántica puede llegar en forma ocasional hasta costas uruguayas. Constituye esta especie una pesquería de menor relevancia, existiendo algunas iniciativas de acuicultura. Ostrea chilensis se distribuye desde Ecuador hasta el Cabo de Hornos en el pacífico. Esta especie fue rápidamente sobreexplotada a partir del inicio de su extracción comercial.

Todas las especies explotadas presentan variados problemas de conservación. A. atra es severamente afectada por procesos oceanográficos a gran escala, particularmente fenómenos de El Niño, los cuales pueden contribuir a su decline poblacional. Además, la reciente introducción de Mytilus galloprovincialis debe aun ser evaluada como una potencial amenaza par las especies nativas, ya que podría representar un serio problemas como competidor dominante, particularmente agresivo, desplazando a las especies nativas.

Varias regulaciones específicas han sido implementadas en Chile para asegurar la explotación racional de los bivalvos nativos formadores de hábitat. En primer lugar. Todas las especies explotadas tienen una tala mínima de comercialización establecida. Además, la Subsecretaría de Pesca ha creado dos reservas genéticas para los stocks de C. chorus y O. chilensis. La implementación de Áreas Marinas Costeras Protegidas (AMCP) ha generado un nuevo frente para la conservación de bivalvos en Chile, y ya ha sido reportado algunos efectos positivos como el repoblamiento de bancos naturales de Choromytilus chorus en al AMCP de Lafken. Por último, existen iniciativas de restauración con A. atra y C. chorus, aunque no existen a la fecha resultados de estas experiencias. En el caso de Choromytilus chorus, se ha demostrado que estas áreas deben ser lo suficientemente grandes, de manera de asegurar la presencia de varios parches con reclutamiento asincrónico y la presencia de ciertas especies de algas para promover un reclutamiento exitoso.

choro_mussel.jpg
Beds of ‘Choro’ mussel Choromytilus chorus


Colombia
Colombia es el único país de Sudamérica con costas en el Oceáno Pacífico y en el Mar Caribe. Dos especies de ostras, Saccostrea prismatica (=Ostrea iridecens) y Crassostrea columbiensis (=C. corteziensis), así como el mejillón Mytella guyanensis ocurren en la costa del Pacifico, pero no presentan gran importancia socio-económica.

En la costa del Caribe, las ostras de manglar Crassostrea rhizophorae, han sido históricamente importantes desde el punto de vista pesquero, pero sus poblaciones han sido afectadas negativamente por alteraciones en las condiciones hidrodinámicas de los ambientes en que se desarrollan. La población en la mayor laguna costera de Colombia, Cienaga Grande de Santa Marta (CGSM) ha disminuido drásticamente desde 1996, y una población delictual ubicada en la entrada de la laguna fur rápidamente sobreexplotada tras su descubrimiento. La recuperación de esta población se ve amenazada por la explotación ilegal, y aunque C. rhizophorae esta incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Extinción en Colombia no existen corto plazo planes para su conservación. Idealmente, los futuros planes de manejo deberían incluir estrategias para la restauración de sus poblaciones, combinado con el desarrollo de acuicultura de manera de reducir la presión extractiva sobre los bancos naturales.

suspended_cultures.jpg
Suspended culture of mangrove oysters

Perú
El ecosistema marino peruano está conformado principalmente por el Sistema de Afloramiento Costero Peruano (o de Humboldt, SACP ) que se extiende desde Chile Central (~40°S) hasta el norte del Perú (~4-5°S), donde existe un límite dinámico con el Sistema Costero Americano del Pacifico Central, denominado zona de transición entre las provincia biogeográficas Peruana y Panameña. El SACP está sujeto a una significativa variabilidad interanual, como consecuencia del ciclo ENSO, con su fase cálida o El Niño (EN) y su fase fría llamada La Niña (LN).

Los invertebrados marinos son afectados indistintamente durante eventos ENSO. En el submareal somero, el choro A. atra disminuye sus niveles de abundancia durante períodos EN, debido a la alta mortalidad de los individuos. Por otro lado, la población de la vieira Argopecten purpuratus se ve favorecida, incrementando su abundancia en EN. Ambas especies son fuertemente explotadas y el caso más severo es observado en los bancos naturales tradicionales de extracción de A. atra en Ica (Punta Carretas, Maromas y Santa Rosa), sin embargo, los desembarques nacionales no reflejan este problema.

Mesodesma donacium, es una especie que muestra altas densidades en el intermareal inferior y está sujeta a una explotación constante debido a su fácil acceso. Esta especie registró poblaciones importantes al norte y centro del país, sin embargo, un efecto combinado de sobreexplotación y períodos EN ocasionó una alta mortandad y colapso de la pesquería de este recurso. En los últimos años se ha registrado una leve recuperación restringiéndose su distribución al litoral sur (16°-18°S). Otra especie que en los últimos años soportó una alta explotación es Ensis macha, desarrollándose una pesquería incipiente que rápidamente alcanzó la categoría de sobreexplotada, por efecto de la aplicación de un método de extracción inadecuado y altamente destructivo como es el uso de motobombas hidráulicas.

Otras bivalvos explotados en menor proporción son Choromytilus chorus, Prothothaca thaca, Semele spp., Gari solida, Donax spp., Trachycardium procerum, Glycymeris ovata, y Tagelus dombeii, registrando bajos desembarques lo largo de la costa de Perú.

Los esfuerzos para la conservación de bivalvos de importancia comercial en el SACP están orientados a proteger el stock desovante y el reclutamiento para lo cual se han establecido algunas medidas de regulación pesquera a nivel local, regional y/o nacional. Recientemente se vienen aplicando estrategias de manejo dirigidas a impulsar la acuicultura, principalmente de Argopecten purpuratus, mediante concesiones acuícolas y áreas de repoblamiento en el norte y centro del país. En la Región Sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) las comunidades de pescadores artesanales vienen desarrollando actividades de repoblamiento con énfasis en Concholepas concholepas, sin embargo estas acciones de alguna manera están favoreciendo a las poblaciones de otros recursos tales como A. atra. Bajo este mismo escenario Mesodesma donacium es otra especie de interés al sur del país, iniciándose acciones de repoblamiento. Con respecto a A. atra se realizaron experiencias de cultivo utilizando cuerdas sujetas a balsa flotantes realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE)-Pisco y la Agencia Española de Cooperación Internacional con poco éxito.

En la zona de transición correspondiente a la costa peruana (3°24’– 6°S) se registra la explotación de la ostra Ostrea iridescens en el submareal somero duro, y los bivalvos de manglar conocidos como concha negra Anadara tuberculosa y concha huequera Anadara similis. O. Iridenscens es una especie explotada desde tiempos inmemoriales, utilizada como fuente proteica y sus valvas para la confección de artesanías, actividad que actualmente sostiene una pesquería aún no reglamentada, dirigida al consumo humano directo y alimento de camarones reproductores en el desarrollo de actividades acuícola al norte del país (3°30’S) ocasionando un mayor esfuerzo extractivo desde hace cuatro años. El IMARPE-Tumbes realiza esfuerzo de investigación en esta especie desde el 2006 con la finalidad de establecer una normativa para el manejo racional y sostenido de esta pesquería. En el ecosistema de manglar de Tumbes de 4541 ha de extensión se distribuye Anadara spp. Un área natural protegida de 2972 ha conocido como Santuario Nacional de los Manglares fue establecida y ubica un alto porcentaje de extractores organizados que basados en el conocimiento tradicional explotan estas especies, efectuando también la crianza o engorde en corrales. Un periodo de veda reproductiva se establece en verano, así como una talla mínima de extracción (45 mm de ancho) como medidas de conservación del recurso. Otros bivalvos de manglar que sostienen pequeñas pesquerías son Chione subrugosa, Mytella guyanensis, Anadara grandis y Atrina maura.

Las acciones prioritarias para la conservación de estas especies incluyen: (1) aumentar al concientización de actores involucrados en las pesquerías (pescadores, el gobierno, técnicos y empresas privadas) de manera que estos asuman sus responsabilidades en el uso sustentable de las poblaciones de bivalvos explotadas, procurando evitar la depredación evidenciada sobre los bancos naturales de A. atra y Ensis macha (2) Fortalecer la organización de asociaciones de pescadores artesanales con la finalidad de establecer medidas de manejo participativo, (3) En el caso de las ostras, desarrollar líneas de investigación a nivel reproductivo para establecer normativas en base a vedas reproductivas y tallas mínima de extracción, (4) Para Mesodesma donacium investigar la sostenibilidad de un reclutamiento continuo, y (5) En el caso puntual de A. atra, Ensis macha, Transennella pannosa y Anadara spp., iniciar la aplicación de técnicas de repoblamiento y recuperación de poblaciones.

Related links: www.imarpe.gob.pe

choro_market.jpg
Choro in a local market

Uruguay
Uruguay se ubica en una zona de transición entre las faunas marinas templadas y subantárticas del Atlántico Sudoccidental. La plataforma continental uruguaya se ubica en la ecorregión de Plataforma Uruguay-Buenos Aires, la cual ha sido reconocida como una de las prioridades máximas en términos de necesidad de conservación en Latinoamérica y el Caribea. La parte occidental, estuarina, de la costa uruguaya se caracteriza por la presencia del mejillón exótico Limnoperna fortunei. Brachidontes darwinianus y Mytella charruana se solapan en su distribución con Brachidontes rodriguezii en la zona central de la costa, y son reemplazados por esta última en la zona oriental, oceánica. Mytilus edulis, a su vez, se distribuye a partir de la zona central, y constituye la especie dominante en esta área. En los bancos de mejillón submareales explotados comercialmente en las islas Gorriti y de Lobos, las especies dominantes son M. edulis, B. rodriguezi y B. darwinianus en orden decreciente de importancia. Otra especie presente en costas uruguayas es el mejillón marrón, Perna perna el cual se distribuye en la costa Atlántica de Sudamérica desde el Río de la Plata a Recife, Brasil, donde se evidencia una discontinuidad en su distribución hasta las costas del Caribe Venezolano. En contraste con otros ecosistemas templados, las ostras no parecen desempeñar un papel muy significativo en los ecosistemas costeros.

En general, la condición de los bancos de mejillones nativos se considera buena. A pesar de la falta de información cuantitativa, y con la excepción de los bancos de M. edulis explotados comercialmente, no existen evidencias que sugieran una degradación de estos hábitats en la costa uruguaya. Sin embrago, existen severos vacío de información biológica necesaria para el manejo sostenible de estos recursos, además de deficiencias críticas para su monitoreo y manejo.

Las principales recomendaciones para el uso sostenible y conservación de los bancos de mejillones en Uruguay son 1) adoptar criterios de manejo ecosistémico-pesquero; 2) implementar medidas de conservación dirigidas a preservar los bancos menos intervenidos; y 3) desarrollar experiencias piloto de co-manejo, en particular para pesquerías artesanales de pequeña escala, de manera de conciliar el desarrollo económico de la pesca artesanal con la conservación de estos recursos.

Links de interés: www.dinara.gub.uy

harvesting.jpg
Harvesting brown mussels Perna perna in Punta del Diablo, Uruguay

Venezuela
Venezuela, posee 2718 Km. de costa caribeña y 1008 de costas atlánticas, con una gran diversidad de biotopos como costas rocosas, arenosas, lagunas de manglares, arrecifes coralinos, fondos de fanerógamas y otros, que favorecen el establecimiento de una gran diversidad de poblaciones de moluscos. Ello, junto con la elevada producción primaria, particularmente en el oriente, debido a los procesos de surgencia que se generan y al aporte de nutrientes continentales, como los del río Orinoco, conducen a la ocurrencia de bancos de moluscos bivalvos importantes, entre ellos ostras, mejillones, ostras perlíferas, almejas, arcidos, etc., los cuales proveen servicios ecológicos y económicos muy importantes.

En Venezuela existen 4 especies de la familia Ostreidae, dos de éstas, Crassostrea rhizophorae y C. virginica forman bancos en raíces de mangles o en fondos rocosos y son explotadas. Los principales bancos de C. rhizophorae están localizados en lagunas de manglares, en el oriente La Restinga, Las Marites (Edo. Nueva Esparta), Laguna Grande del Obispo, Mochima (Edo. Sucre) y en el occidente en Cuare (Edo. Falcón). C. virginica está presente en los Caños de Guariquén (Edo. Sucre) y desembocadura Lago de Maracaibo (Edo. Zulia). La extracción de las dos especies viene en declive desde 1998 y solamente el banco de La Restinga se podría considerar saludable, el resto está o degradado o muy degradado, siendo la principal razón la sobreexplotación.

Por otra parte, la familia Mytilidae comprende 9 especies en las costas venezolanas, de ellas el mejillón marrón Perna perna y el verde Perna viridis (recientemente introducido –década de los 90) son importantes comercialmente y soportan una intensa explotación. Algunas investigaciones sugieren que P. viridis está desplazando a P. perna. Solo los bancos del mejillón P. perna que están presentes en la costa norte de Sucre, al este de 10o42´00´´N y 62 o52´00´´W se pueden consideras saludables, en el resto del oriente del país el mejillón verde P. viridis es más abundante. La extracción de mejillones de ambas especies viene en descenso, el promedio anual antes del 2000 era de unas 360 ton, posteriormente bajó a 200-250 ton. Algunos esfuerzos gubernamentales, promueven el cultivo de ambas especies y algunas comunidades costeras se encuentran en producción a pequeña escala.

Para mejorar el estado de conservación de los ostrales en Venezuela se ha planteado recuperar ostrales emblemáticos como el que existió en el Parque Nacional Mochima, canalizando los esfuerzos bajo un enfoque comunitario. Así mismo, se ha sugerido extremar el cuidado de bancos en buen estado de conservación, como el ubicado en la Laguna La Restinga, Isla de Margarita. Por otra parte se recomienda iniciar acciones para conservar bancos del mejillón nativo Perna perna, en este sentido, futuros proyectos de administración pesquera podrían colaborar a la recuperación de los bancos.

mangrove_roots.jpg
Mangrove oysters in Rhizophora mangle roots
 

Back to top »


 TNCLogoPrimary_Rev_WhtCMYK_bkgrd.jpg

srctransparentimage.jpg



If you no longer wish to receive these emails, please reply to this message with "Unsubscribe" in the subject line or simply click on the following link: Unsubscribe

The Nature Conservancy
4245 North Fairfax Dr
Arlington, Virginia 22203
US

Read the VerticalResponse marketing policy.

Try Email Marketing with VerticalResponse!